viernes, 23 de mayo de 2014

Diccionario de Fantasia

Fantasia no fue creado por mí, sino por toda la humanidad en conjunto
Michael Ende


Fantasia es un reino inconmensurable, se dice de él, que no tiene fronteras porque es el reino de todas las historias creadas por la humanidad, de las fantasías, ensoñaciones, miedos y pesadillas, donde no hay distinción entre el bien y el mal y todos los seres son igualmente importantes. Para acceder a él, existen ciertas entradas mágicas: puertas ocultas, pasillos secretos, vías del tren… la imaginación subjetiva es el camino y se sabe que los autores de grandes obras de arte, literatura y música siempre han sido viajeros entusiastas de este reino.

El Diccionario de Fantasia es una guía recopilatoria en la que se presentan de forma alfabética los personajes más importantes y los principales lugares de la geografía de Michael Ende. Parafraseando a Roman Hocke, es un intento de dar respuesta a ciertas interrogantes y también de animar a los lectores a adentrarse más en el mundo del pensamiento de Michael Ende.

 

A    B    C    D    E    

F    G    H    I    J    

K    L    M   N   O

P   Q    R   S   T    

U   V   W   X   Y    Z




-----------
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

Balasch, E., y Ruiz, Y. (2003). Diccionario de magia antigua y alquimia. Madrid: Susaeta.
Borges, J.L., y Guerrero, M. (1957). Zoología fantástica. México: Fondo de Cultura Económica.
Cirlot, J.E. (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.
Eco, U. (2013). Historia de las tierras y los lugares legendarios. España: Penguin Random House
Ende, M. (1996). Carpeta de apuntes. Madrid: Alfaguara.
----------- (1989). El ponche de los deseos. Madrid: SM
----------- (1980). Jim Botón y Lucas el maquinista. Barcelona: Bruguera.
----------- (1997). Jim Botón y los 13 salvajes. Barcelona: Noguer y Caralt.
----------- (1998). Jojo, historia de un saltimbanqui. Barcelona: Debate.
----------- (1997). La prisión de la libertad. México: Alfaguara.
----------- (1994). Los mejores cuentos de Michael Ende. León: Everest.
----------- (2001). Momo (o la extraña historia de los ladrones del tiempo y de la niña que devolvió el tiempo a los hombres). México: Alfaguara.
----------- (2020). Rodrigo Bandido y Chiquillo, su escudero. México: Santillana.
Graves, R. (1995). Los mitos griegos. Madrid: Penguin Books.
Hocke, R., y Hocke, P. (2009). Die unendliche Geschichte. Das Phantásien-Lexikon. Alemania: Thienemann.
Jung, C. G. (2002). Psicología y alquimia. México: Tomo.
López-Austin, A. (1975) Textos de medicina náhuatl. México: UNAM.
Platón. (2011). Diálogos. México: Porrúa.


En construcción
Última actualización: 24.06.22

¿Libros para un mundo sin lectores?

Texto: Jostein Gaarder en Archivos del Sur y Barco de papel.
Imagen: Hardwood software de Vladimir Kush



En primer lugar quiero advertir que, el título que encabeza este texto está formulado en términos contradictorios porque es obvio que sin lectores no habría libros de ninguna clase – bueno, querría aclarar que me refiero a eso que se ha denominado “literatura infantil” - : “¡Libros para un mundo sin lectores?” o “¿Libros para un mundo sin niños lectores ( o sin niños a quien leérselos )?. Por fortuna, esta paradójica hipótesis se encuentra entre signos de interrogación, y se me ocurre que el título fue pensado por un adulto muy preocupado por tema, y que los signos de puntuación los añadió un niño o una niña que no estaba de acuerdo. Porque resulta claro que los niños, mientras continúen creciendo, seguirán deseando tener libros y teniendo necesidad de ellos. Incluso es posible predecir que, en un futuro, la necesidad del niño por lo libros será mayor que nunca.


Es cierto que no todas las culturas necesitan libros en igual medida. De hecho, muchas se las han arreglado muy bien sin ellos debido a que tenían una rica tradición narrativa oral. Sin embargo, en el mundo moderno y postmoderno la tradición oral se ha desmoronado ,y en alguna sociedades este fenómeno ha sucedido con tanta rapidez que no da tiempo a que sea reemplazada por libros, por relatos escritos. Como resultado, muchos niños quedan expuestos a crecer sin el cuento , que, justamente, es de lo que jamás deberíamos prescindir, sea éste escrito o de transmisión oral. Aún quedan culturas más o menos “ágrafas” en las que, desde tiempos inmemoriales, adultos y niños han tenido acceso oral a un riquísimo caudal de cuentos de hadas, mitos y leyendas debido a que sus hogares quedan sumidos en la más completa oscuridad cuando el sol se pone. Pero ojála que, aunque la electricidad y las antenas parabólicas han hecho su aparición casi de la noche a la mañana, transcurra bastante tiempo antes de que las historias impresas logren desplazar por completo esta tradición oral, que hoy está agonizando.

El texto escrito no posee un valor especial en sí mismo, se publican muchos libros triviales, incluso demasiados. Lo que necesitamos son buenos cuentos que nos nutran y nos ayuden a crecer, por eso decimos de un cuento que “nos afecta”, porque es capaz de interpretar nuestra propia existencia bajo una nueva luz y porque tiene capacidad de ofrecer a nuestras vidas una dirección enteramente nueva.

Pero ¿qué ocurrirá con el cuento ahora que literatura y libro están entrando en competencia con medios nuevos : televisión, vídeo, ordenador, internet, etc? Es pronto para saberlo, pues aún nos encontramos en la infancia de esta nueva tecnología de la información. Creo que sabemos muy poco acerca de la manera en que estos nuevos medios modificarán nuestras vidas, nuestras formas de pensar y a la civilización humana en su totalidad. Tal ves estemos asistiendo a un momento crucial de dimensiones copernicanas en la historia de la humanidad. Pero si de algo estoy seguro es de que el cuento sobrevivirá : mientras nos quede aire para hablar unos con otros, los buenos cuentos seguirán con vida. La conciencia humana posee una estructura absolutamente épica o narrativa, así está conformada y así ha sido siempre desde la aparición del primer mito o relato de caza : nuestro cerebro parece ser más receptivo a los cuentos que a la información digital o enciclopédica. Si alguien comenzara a recitar datos importantes acerca de su ciudad, indudablemente resultaría interesante, escucharíamos sus palabras con atención pero acabaríamos por olvidarlo todo. Sí, en cambio, nos hubiese contado un fascinante cuento acerca de su ciudad, quizá lo recordaríamos el resto de nuestra vida. Quizá se deba a que el cuento vive en nosotros, vive con nosotros. Somos “prisioneros” del cuento. Él proporciona a la humanidad una “lengua materna” común. Los niños incorporan intuitivamente una serie de palabras en su propio idioma y luego, en un abrir y cerrar de ojos, puede surgir el cuento con su estructura casi universal. Es cierto que algunas historias que se cuentan tienen un corto ciclo vital, son las del día a día, pero los buenos cuentos sobreviven, y son estos los que queremos ver escritos y conservados en libros, con ilustraciones o sin ellas. Un buen cuento alcanza a ser comprendido por todos. Puede ser contado una y otra vez porque, cada vez que es contado o leído, sea en voz alta o en silencio, renace. De esta manera, un cuento siempre adquiere los colores que le otorgan el narrador, el espacio en que se cuenta y el receptor.

Sin duda, hoy en día el medio más importante para transmitir buenos cuentos es el libro. ¿acaso no resulta extraño que una intrincada mezcla de unos cuantos personajes pueda hacernos reír o llorar, vibrar de emoción o fascinarnos con su encanto? ¿No es extraordinaria la manera en que las letras nos permiten sumergirnos en un relato heroico que tienen miles de año de antigüedad? ¿No existe algo tranquilizador en el hecho de que el alfabeto nos permita compartir nuestras propias historias con las generaciones futuras …? Es algo interactivo, aunque suene a eufemismo. Contarnos cuentos es un proceso mucho más interactivo que comunicarnos por ordenador. Mientras leemos , vamos creando nuestras propias imágenes y asociaciones, el libro vive dentro de nosotros, se reinventa en nosotros.

Michael Ende escribió una novela sobre Momo y los ladrones del tiempo, una obra profética : hoy estamos rodeados por ladrones de atención que forman parte de un heterogénea industria, quizála más grande que el mundo haya visto jamás. Los ladrones de atención se enriquecen al despojarnos de experiencias y lo hacen de manera abierta, desvergonzada, y sin que nadie intervenga para detenerlos. Los “electro-estimuladores” explotan la curiosidad natural y la necesidad de juego de los niños, pero los despojan de su imaginación y propia iniciativa.. Los gigantes de la comunicación y del entretenimiento intentan robarnos el cuento y la palabra viva, pero es poco probable que alcancen el éxito. El cuento es lo suficientemente tenaz y resistente como para enfrentarlos. He visto como incluso los “electro-adictos” más recalcitrantes son capaces de abandonar semejante droga con sorprendente facilidad. ¡Démosle un auténtico cuento! ¡ Démosles un antídoto contra esos orgasmos perceptivos sin valor alimenticio !. Una vez que los padres han alimentado y vestido a sus hijos, lo más importante que pueden hacer es leer para ellos.

Si me concedieran un deseo, pediría que en el futuro leer para los niños fuese tan indispensable como lavarse los dientes. La importancia de la higiene bucal resulta evidente, pero los padres son también responsables de la “higiene vivencial” de sus hijos. No obstante, en muchos países, por ejemplo, el mío, la predisposición es muy escasa. Los libros… bueno, sí, los libros están al alcance de la mano. Somos tan consentidos que hasta disponemos de muchos libros. Nos rodeamos de los cuentos más maravillosos y sencillamente no nos tomamos la molestia o el tiempo de leerlos. Pensándolo bien, casi estoy tentando de cambiar el título de este ensayo a “¿Libros para niños en un mundo sin padres?”.

Imagino lo siguiente en el entorno de una pequeña familia : una niña lleva un libro a su madre y le pide que se lo lea. La madre ,que en ese momento está ocupada, sacude la cabeza y dice “Ahora no, cariño” o “ En otro momento”Pero la niña insiste:”por favor, léeme un cuento”. “No tenemos tiempo, cielo”, responde la mamá, y entonces su hija la mira ofendida y exclama :Yo sí ”.( Pienso que quizá, fue ésta la niña que agregó furtivamente los signos de interrogación en el título de este escrito).

En la vida, nada podrá compensarnos si, cuando fuimos niños, se nos privó de la oportunidad de leer a los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, A.A.Milne, Saint-Exupéry, Michael Ende, Roald Dahl, Astrid Lindgren o a muchos otros.

Dejamos atrás la infancia con un niño que vive dentro de nosotros, niño con el que hemos de vivir el resto de la vida. Aquellos que tienen un niño sano dentro, un niño desarrollado en toda su plenitud, suelen ser mucho más sanos de adultos. “El niño es el padre del hombre” o la madre de la mujer. Para muchos, los acontecimientos y experiencias que se extraen de los libros pueden constituir medidas profilácticas contra estados graves tales como el aburrimiento, la falta de identidad, la sensación de impotencia o el nihilismo. La lectura de libros contribuye a la estructuración mental del joven. Los lectores no se limitan a expandir sus horizontes, sino también el núcleo de su identidad.

Me gustaría ahora exponer algunos motivos que me llevaron a escribir. Desde muy pequeño he tenido la inmensa sensación de vivir en un cuento de hadas, en un imponderable misterio. El hecho de existir , y de que existiera el mundo, me resultaba infinitamente misterioso. Solía, entonces, preguntar a los adultos:”¿No es extraño que estemos vivos?” o“¿No es raro que el mundo exista?”. Y solían responderme :”No, ¿por qué piensas eso?”. Pero yo no me daba por vencido: “Entonces, ¿crees que el mundo es algo común y corriente?”.

Y el adulto respondía :”Bueno , en realidad así es?” Incluso algunos llegaban a decirme casi con preocupación que debía dejar de pensar en estas cosas. Pero nadie logró dominar mi asombro. Sabía que tenía razón y decidí que jamás me transformaría en un adulto que considerara el mundo como algo “común y corriente”. Al mismo tiempo, me di cuenta también de que sólo estaba en la tierra para una breve visita: estoy aquí por una única vez y no habrá retorno.

Por esa razón comencé a escribir, primero para adultos y luego también para niños. Quería tomarme la revancha, sentí deseos de intentar que las personas prestaran atención a esta extraordinaria aventura por la que pasamos demasiado fugazmente : el grandioso misterio de la vida. Para experimentarlo tal vez necesitemos volver a ser niños, debemos librarnos de nuestras costumbres mundanas y actuar como niños. El bebé acaba de llegar a este grandioso cuento de hadas y nos insiste, una y otra vez, en que si nos hemos alejado del cuento es por el simple hecho de haberle llamado “realidad”.

Pero el niño perderá su vibrante sensación de estar vivo justo en el momento en que aprenda a hablar. Es por ello que necesita un equipo de defensa expresiva, necesitará libros. Y es por ellos que los adultos también necesitaremos libros para niños, que nos ayudarán a conservar esta experiencia pasada que , de otro modo, perderíamos.

Un antiguo dicho latino afirma: Mutato nomine, de te fabula narratur .( Cambia el nombre y el cuento hablará de ti). ¿A qué se debe que los niños acepten sin objeciones oír hablar de duendes y elfos en un cuento de hadas? Tal vez sea porque tienen la noción latente de que ellos mismo son pequeños elfos de un cuento de hadas.¿ Cómo es posible que no opongamos resistencia a una fábula en la que los animales hablan y piensan igual que nosotros? Quizá porque sabemos que, de hecho, somos parientes lejanos del oso y del búho.

Nuestro cuento de hadas no está forjado con palabras. Está tejido con polvo de estrellas, con átomos y moléculas, proteínas y aminoácidos. Somos caballo y cerdo, hombre y mujer. De te fabula narratur.

La fábula y el cuento de hadas reflejan el mundo de los seres humanos, pero no se limitan a sostener un espejo frente a nosotros. Cuando penetramos en el cuento de hadas, avanzamos por una galería compuesta íntegramente por espejos con cristales cóncavos y convexos. Un espejo me muestra tan delgado como un alfiler, el siguiente me devuelva una imagen de obesidad aplastante. En el tercero, aparezco dividido por la mitad y ya no soy una persona, sino dos o tres o diez. Y todo el tiempo no hay nadie más que yo frente al espejo. Y los espejos no mienten . De te fabula narratur.

En la galería de espejos de la ficción literaria, nos inspiramos para sacudirle el polvo a la realidad y volver a experimentar el mundo con tanta claridad como cuando éramos niños, mucho antes de volvernos “mundanos”, antes de comenzar a desmitificar el sorprendente cuento de hadas en elque vivimos y llamarlo “realidad”. Aún quedan esperanzas para todos nosotros. Dentro de todos vive un niño pequeño maravillado y curioso. Sin importar cuán triviales podamos sentirnos algunas veces, llevamos dentro una pepita de oro: una vez fuimos completamente nuevos aquí….(Tampoco estaremos aquí para siempre. Sólo hemos venido para realizar una breve visita).

Para concluir, diré que la literatura para niños nos mantiene a raya, nos brinda la oportunidad de dar un salto hacia atrás y descubrir que hay un mundo a nuestros pies : estamos presenciando una creación que se alza ante nuestros ojos. A plena luz del día. ¡No tiene precedentes! Todo un mundo que surge de la nada…¿y aún hay personas que se aburren? Démosles libros!¡Démosles fábulas que los estimulen! ¡Démosles cuentos de hadas!

Con la actitud de un joven inconformista, Sócrates solía recorrer la plaza dell mercado de Atenas interrogando a las personas que encontraba a su paso.

Sócrates decía :”Atenas es un caballo perezoso, y yo un tábano cuya misión es despertarlo y mantenerlo vivo” Ojála los libros para niños y jóvenes zumben como tábanos furiosos en el paisaje literario . ¡Ojála sus picaduras nos arranquen del monótono sueño de la bella Durmiente en que estamos sumidos, y mantengan vivo nuestro sentido de la maravilla frente a la existencia!




-----------------
Notas
1) Es propiedad del autor.
(c) Jostein Gaarder

Arte auténtico, arte mecánico

Texto: Gabriel Arturo Castro en La pipa de Magritte
Imagen: Green Ink 



¿Cuál es el futuro de la imaginación y de la cultura en los próximos años? La respuesta puede estar situada dentro del reto de pensar en los peligros de la cultura masificada. Noción inquietante. La cultura de masas (efectos del capitalismo y de la postmodernidad) es una degradación-comercialización de la cultura, una fuerza alienadora, una expresión segregada por los medios de aglomeración y su sistema de valores que someten al individuo a una fuerte y amplia presión de seducciones.

Entre ellas es posible citar la legitimación del hedonismo y el individualismo; la incorporación triunfante de la realidad virtual; la limitación de las libertades sustantivas; el reemplazo del Estado por las transnacionales; el dominio, mando y señorío de la noticia y la rapidez de los eventos; la coexistencia pacífica entre las modas, la imposición vertical de la eficiencia y del éxito, la profundización de las desigualdades, la vida cultural al ritmo dictado por el neoliberalismo, la quiebra del concepto de historia universal, el hábito de lo desechable, la informática como el reemplazo de las cosmovisiones religiosas y filosóficas; la desconfianza en el poder de las ideas, la pérdida de la solidaridad humanista y del sentido colectivo de la existencia; la banalización de la información de los medios, la dicotomía entre lo público y lo privado, la abolición de la reflexión social y filosófica, el imperio de lo económico y lo burocrático, el divorcio entre racionalidad y libertad, la vuelta a la retrógrada tradición del provincianismo, el ahondamiento de la crisis cultural, la entrada a una nueva Edad Media y su orden feudal (complejas redes de dependencia, vasallaje, absolutismo, distribución de feudos, el oscurantismo y la nueva Inquisición), tal como lo advirtiera Umberto Eco; y como consecuencia, el nefasto abordaje del postmodernismo, la otra cara del neoliberalismo, un difuso movimiento que se define por adoptar posturas eclécticas, individualistas, pragmáticas, facilistas, carentes de compromiso social, bajo los esquemas decadentes de la antiforma, la casualidad, anarquía, descreación, antítesis, performance, diferencia, combinación, dispersión, inmanencia, antinarración e indeterminación.


Es una nueva época que desea uniformarlo todo en beneficio de un individualismo anárquico, “al paso que tiende a destrozar toda universalidad en el orden espiritual”, según sabias y visionarias palabras de Igor Stravinsky, quien afirmaba que ciertos artistas contemporáneos y lectores ingenuos, hacen parte de esta infernal maquinación cosmopolita. Dicho compositor hacía la diferencia entre lo universal y el cosmopolitismo. Lo universal supone la fecundidad de una cultura esparcida y comunicada por doquier, mientras que el cosmopolitismo no prevé acción ni doctrina y entraña la pasividad indiferente de un eclecticismo estéril.

¿Cuál es el peligro de esta moda, producto de la cultura de masas, de las nuevas formas que toma el capitalismo?: caer en el simulacro o la simplicidad; reducir todo a la ironía (a su versión empobrecida); aceptar el ocaso de la profundidad por la superficialidad de las obras; la limitación del concepto de lo lúdico, de la intensidad y lo visual; la abolición del sentido crítico; la expansión de maneras televisivas, la telenovela y el espectáculo, como el centro de la producción “artística”; acatar con docilidad la extinción de los límites entre arte y vida cotidiana, y aprobar una arbitraria promiscuidad estilística general. Tal aberración sólo lleva al pragmatismo y al preferente utilitarismo, donde las ideas de comodidad, escape, contraimaginación, decoración, liviandad, simplicidad, esquematización, reducción, estilización, vaguedad, palabrería superflua (el arte como desecho y relleno, o lo que es lo mismo: ripio), consumismo, docilidad y conveniencia, se imponen.

Pero el verdadero Arte puede retar la cultura de masas y sus tendencias actuales, sin importar el disfraz que ellas asuman o los rimbombantes nombres, bajo los cuales ocultan sus intenciones.

Si es así, entonces, ¿será capaz de restituir la cohesión, la correspondencia entre las condiciones de existencia del hombre y de la sociedad, con el universo simbólico que lo interpreta, recrea y transforma?

En la medida que el Arte se resista a ser sustituido por nuevos o viejos fetiches de la sociedad capitalista, la respuesta a la anterior pregunta será positiva y el arte no morirá, ni el lenguaje artístico y sus contornos van a desaparecer hasta límites fantasmales. La sobrevivencia de los cimientos antropológicos y estéticos del arte actual se colocará por delante de las sensaciones y pronósticos apocalípticos. Como lo escribe Antonio García Berrío: “El arte continuará siendo reconocible como ficción literaria, como exhortación lírica de la imaginación y el sentimiento o como la tecnología narrativa de la memoria”.

Las bases humanas, éticas y estéticas del arte, aunque sean variadas o transfiguradas, resurgirán entre las necesidades del hombre. El arte cambiará sustancialmente si se transforma la medida de la imaginación antropológica sobre las estructuras espacio-temporales de la sensibilidad y la simbolización. Mientras tanto deberá convivir con las presiones de una sociedad que ha separado la tecnología de la humanística, relegándola al puro asunto mecánico, a la exclusiva idea de productividad material, sin reparar en su dimensión social e intelectual.

Claro que la constancia del arte se halla junto a su variación, dinámica y modificación, pero todas sus expresiones seguirán con su influencia y continuarán enunciando, como lo pensó Kant, las intuiciones del individuo mediante formas inventadas por éste, siendo capaz, una y otra vez, de comunicar, conmover y de dar goce universalmente.

Ese extraño progreso tecnológico que ha hecho infeliz al hombre, no puede asfixiar al arte, pues según Walter Benjamín, la actividad artística es una anticipación utópica. Es más, la utopía coincide con el origen. Este no es un pasado histórico, sino un presente eterno, “un tiempo del ahora”.

Michael Ende nos enseñó que el acto creativo siempre se produce en el instante actual y es, por naturaleza, acausal, libre, indemostrable. Indica el autor alemán que en los diarios de Kafka hay una extraña anotación: “Cristo: el instante”. “Suena como una paradoja: sólo en el aquí y ahora aparece lo no-temporal, lo eterno-creador, lo único que libera verdaderamente al hombre”.

Ello distingue el “presente”, de la repetición postiza en la que se halla inmerso el gesto artístico. En la reproducción (llámese inmovilidad, yugo, ceguera, mutilación o cautividad) y reiteración mecánica, el arte pierde su autenticidad.


Mundos detrás de mundos

Texto: Ezequiel Dellutri, en diario El Remanente; consultado en Tierra firme.
Imagen: Twilight magic de FictionChic



Si hay una puerta, hay una pregunta: ¿qué hay del otro lado? Y por supuesto, también están nuestras ganas de darnos una vuelta para ver qué se esconde al cruzar el umbral.

Que construir un mundo no es fácil, eso lo saben bastante bien los creadores de fantasías. Desde la Tierra Media de J. R. R. Tolkien hasta la más tecnológica saga de la Guerra de la Galaxias, los inventores de universos han enfrentado un gran problema: ¿Cómo vincular sus mundos imaginarios con la realidad? Algunos han optado por darles autonomía, pero otros intentaron establecer una puerta de comunicación.


Lewis Carroll eligió una forma radical: la protagonista de Alicia en al País de las Maravillas ingresa a un reino absurdo persiguiendo un conejo blanco que nada tendría de sorprendente de no ser porque está mirando un reloj que ha sacado del bolsillo de su chaleco. En A Través del espejo, el segundo libro de la serie, el portal es mucho más enigmático: un espejo que refleja otra realidad, ¿se animará Alicia a atravesarlo?

Jonathan Swift optó por la tragedia: Lemuel Gulliver visita distintos países imaginarios de manera involuntaria al sufrir naufragios y extravíos en altamar. Así, conoce un reino poblado por seres diminutos, otro por gigantes, una isla voladora repleta de sabios locos y por último, el país de los houyhnhnms, caballos parlantes de extrema inteligencia.

Quizás el más prolífico creador de puertas a la fantasía sea C. S. Lewis, quien en sus Crónicas de Narnia explora medios tan disímiles como creativos para acceder a su país de animales parlantes y seres míticos: ponerse un anillo mágico, tirarse a un pozo de agua, mirar fijamente un cuadro, esperar un tren en una estación típicamente inglesa y claro, cometer la imprudencia de encerrarse en un ropero mágico.

Tal vez el más creativo de todos haya sido el escritor alemán Michael Ende, quien optó por convertir un libro en la vía de acceso a Fantasía, un mundo en pleno apocalipsis. Así es como el acomplejado y solitario Bastián cree ser un simple lector, cuando en realidad terminará convirtiéndose en el protagonista de La historia interminable.

Siete libros le permitieron a J. K. Rowling cartografiar un mundo maravilloso que convive secretamente con nuestra realidad en la saga protagonizada por el mago adolescente Harry Potter. Si no vimos nunca una bruja, es porque se esconden muy bien: el Ministerio de la Magia aplica severas multas para quienes hagan mal uso de sus poderes y muestren a los muggles –personas como usted y yo– que existen los verdaderos magos.

Originales y creativos, los grandes maestros de la fantasía supieron sortear con singular pericia el camino que conduce desde nuestra realidad hasta sus universos de ficción. Sin embargo, ninguno imaginó que el portal hacia un mundo distinto podía ser una persona. Jesús se definió a sí mismo como una puerta, un umbral que permite el acceso a otra realidad, pero también una protección contra los peligros de la vida. Uno se pregunta si los arquitectos de lo maravilloso no estaban intentando imitar en sus historias ese acto redentor que selló Dios de una vez y para siempre con el sacrificio de su Hijo para mostrarnos que hay un mundo de plenitud escondido detrás de cada ser humano.


jueves, 22 de mayo de 2014

El mito de los inmortales

Texto: Alba en Universo sin cuerpo
Imagen: Gibran Khalil Gibran




"Para nosotros,los lectores, es la literatura la que nos aglutina con la vida, y por lo tanto lo que nos hace inmortales"
Javier Pérez Andújar.

Michael Ende en su "Historia Interminable" recoge el sueño de todo lector, ¿qué amante de la literatura no ha soñado alguna vez con una historia sin fin? Dice Javier Pérez Ándujar que la inmortalidad es una sensación:" hay más inmortalidad en un minuto de lectura que en toda una vida eterna". De éste modo considera que la inmortalidad se encuentra en la lírica.

El Áuryn que en la novela de Michel Ende se entrega al que ha de salvar el mundo de Fantasía representa la imaginación, el poder capaz de crear todo de nuevo sin límites. Pero éste poder le vendrá grande debido a su debilidad humana y necesitará ayuda para corregir sus errores y ser capaz de volver a su mundo. El Áuryn se rige por el principio de "cada elección es una renuncia" de modo que por cada cosa que adquiere renuncia a un recuerdo. Corre el riesgo de olvidarse de quién es, de olvidar su mundo. Bajo una historia aparentemente infantil se esconde un mito de inmortalidad. Recuerdo también la película en la que en la portada del libro que leía Bastián aparecía el uróboros. Siempre me fascinó este símbolo,ésta serpiente en contínua retroalimentación. El Áuryn que representa a la emperatriz infantil es un uróboros, tiene que renunciar a un recuerdo porque la inmortalidad exige el olvido. "La novedad no es otra cosa que el olvido" dice Bacon y ¿qué supone la inmortalidad sino la comprobación de que la novedad es una falacia?


La nada es la fuerza que representa el fin. Avanza y destruye paulatinamente el mundo de Fantasía. Es destrucción frente a la creación que posibilita el Áuryn. Michael Ende nos presenta una inmortalidad cíclica. No es un estar pasivo o un permanecer igual a lo largo del tiempo. No es una repetición ab infinitum como la del eterno retorno de Nietszche, ni siquiera es una inmortalidad de Fénix, ya que no llega a morir. Los nombres de la emperatriz son el yo de Fantasía, el motor vital del mundo que gobierna. Es eterna siempre que tenga un nombre pero los nombres se van olvidando a lo largo del tiempo teniendo su eternidad una edad vital. El olvido destruye la inmortalidad y hace falta llenar el vacío que deja con nuevos nombres que delimiten y creen de nuevo la realidad para luchar contra la nada, el no-ser, la muerte.

Para Schopenhauer "desear la inmortalidad es desear la perpetuación de un gran error" sin embargo, para el industrial estadounidense Henry Jhon Kaiser "para poder vivir grandes empresas hay que vivir convencidos, no de que somos longevos, sino inmortales" mientras que para Platón es inmortal lo que se mueve por sí mísmo. Shiller viene a decir lo mísmo que Schopenhauer pero con un tono más optimista "en el fondo somos algo que no debería ser por eso cesamos de serlo algún día"

Hay muchos tipos de inmortalidad recogidas en mitos, cuentos y leyendas y cada una es presentada como un fin o como un fatum terrible e indeseado. Hay una pretendida inmortalidad biológica cíclica de una medusa que no sé que margen de crédito concederle, la de la piedra filosofal, el Santo Grial, la del alma inmortal de Platón, la de Aquiles, la de Homero, la del Ave Fénix, la vampírica, la de los luggnaggienses de J.Swift, la de las pirámides de Egipto que se ha llamado inmortalidad del arte o inmortalidad de la piedra, la del Holandés Errante, la de Fausto, la de Dalí y la de cada uno. De todas las formas de ver y concebir la inmortalidad podemos ver que no tiene por qué estar empapada de misticismo ni de una fe religiosa. En "Eternidad" de Alyson Noel, se nos presentan dos formas de inmortalidad distintas, una inmortalidad biológica, vital y una inmortalidad más allá de la muerte.

En "otro mundo". Presenta la mente del inmortal como carente de límites espacio-temporales pudiendo crear de la nada con el pensamiento cosas materiales. El inmortal renuncia a la vida mortal y a la inmortalidad que ofrece la muerte, renuncia al "paraíso". Además tienen telepatía y mediante el pensamiento son capaces también de curar su cuerpo si intentan matarlos. Habla de una concepción del alma compuesta de chakras. También aparece en esta novela el mito de la reencarnación y el karma, aunque no profundiza demasiado siguiendo el hilo ligero de la trama.

Es en el hombre la necesidad de conjurar a la inmortalidad un profundo miedo a la muerte, al fin, a la no-existencia. Un sentirse nada frente al universo, una impotencia contra la fuerza de la naturaleza, de su propia naturaleza. Pero somos inmortales, por eso nuestros genes pasan a través de las generaciones, y estamos hechos de lo que siempre vuelve, de lo que nunca acaba y siempre fluye...

"¿De qué otra forma se puede amenazar que no sea de muerte? Lo interesante,lo original,sería que alguien lo amenace a uno con la inmortalidad"
Jorge Luis Borges


lunes, 19 de mayo de 2014

Diccionario de Michael Ende

Texto: Recopilación de Alfredo Martín Torrada
Imagen: Michael Ende




Citas de Michael Ende en Jim Botón y Lucas el maquinista; Jim Botón y los trece salvajes; Momo o la extraña historia de los ladrones del tiempo y la niña que devolvió el tiempo a los hombres; La historia interminable; El ponche de los deseos; La prisión de la libertad; Carpeta de apuntes; "Cuando la ficción es modelo para la realidad”, por Federico Von Baumbach, para Lea, Revista de libros y cultura, Año 5, nro. 33, Buenos Aires, Abril de 2005.



Adulto: Hombre al que se ha remachado el cerebro con una noción de realidad que no deja de ser ridículamente pobre, considera todo lo maravilloso o misterioso como 'irracional', como 'fantástico' o 'escapista', o como quiera que recen todos esos vocablos utilizados en sentido peyorativo. 
“Pensamientos de un Indígena Centroeuropeo”, Carpeta de Apuntes.

Bastían: Leer La Historia Interminable.


Borges, Jorge Luis: Escritor y poeta argentino, 1899 – 1986.  
Borges me dio el coraje de adentrarme en mi propio camino, porque yo siempre he tenido que justificarme por el tipo de literatura que escribo. (En Michael Ende de la A a la Z, Ana Garralón, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) / Intertextualidades y referencias: El cuento “El pasillo de Borromeo Colmi”, de La prisión de la libertad lleva la inscripción “Homenaje a Jorge Luís Borges”. El relato está escrito a la manera de Borges, con alusión a esa ficción del conocimiento, con notas a pie de página y alusiones a otras realidades. La meta de un largo viaje (La prisión de la libertad, Editorial Alfaguara), cuenta la vida de un soberbio y melancólico multimillonario (Cyril Abercomby) que se obsesiona con una pintura que ve durante una reunión. Sin saberlo, poco a poco, dicha obsesión lo conduce indefectiblemente hacia el camino de la muerte. El autor del cuadro que produce el interés del personaje de la trama se llama Isidorio Messiú. Messiú; es el apellido de una persona que presentó en Alemania —hasta el momento— la única tesis de doctorado sobre Borges. (1).  En El espejo en el espejo se lee: “Había visto todas las maravillas y misterios del mundo. Conocía la columna flotante de Adularia del tempo de Tiamat, y las torres de cristal de Manhattan; había bebido del geiser de sangre de la isla de Hod, y hablado sobre la naturaleza del destino con el caballero ciego de la Biblioteca de Buenos Aires. (2) 
(1) “Cuando la ficción es modelo para la realidad”, por Federico Von Baumbach, para Lea, Revista de libros y cultura, Año 5, nro. 33, Buenos Aires, Abril de 2005. 
(2) Traducción perteneciente a la edición de Editorial Alfaguara.

Ciencia: Ciencia verdadera: Hay quien piensa entre nosotros que la verdadera ciencia y nuestra poesía vendrían a ser, en definitiva, una misma cosa. Nueva Ciencia: necesaria para que los hombres vuelvan a sentir este mundo como algo suyo, que mida a los hombres por medidas humanas (las cuales, como sabemos por el Apocalipsis de San Juan, son también las de los ángeles, por la sencilla razón de que no hay otras), que no supere el intelectualismo mediante la irracionalidad, sino reflexionando sobre él hasta sus últimas consecuencias, y que -finalmente-, mediante un pensar con más contenido real, o sea, más cercano a la vida, lo vuelva a introducir en el ámbito de la experiencia humana. 
“Pensamientos de un Indígena Centroeuropeo” Carpeta de Apuntes.

Creatividad: Como todo lo que viene de la parte oculta del mundo, elemento que no se puede medir, contar o pesar y no puede entrar por ello en el ámbito dela ciencia. Es, sin embargo, al mismo tiempo condición previa de todo trabajo artístico importante. Lo cual significa lo siguiente: la ciencia descansa sobre una base que ella no puede explicar en modo alguno. Naturalmente, la cuestión de la creatividad está íntimamente ligada a la cuestión de la libertad humana, pues el hombre jamás es libre en los supuestos de su existencia, que son como un pasado que ha tomado cuerpo, sino sólo en lo que él saca creativamente de sí mismo yen lo que de esa manera configura su porvenir.
“Creatividad”, Carpeta de apuntes.

Defectos: Los defectos humanos pueden tener perfectamente sus lados positivos, con tal de que sigan siendo humanos. Si yo fuese un preso al que llevan a un campo de concentración y si casualmente tuviese aún un reloj de oro oculto en mi cuerpo y mi guardián fuese italiano, entonces yo intentaría acercarme a él y decirle por lo bajito: “Oye, tengo en casa siete niños menores de edad, todos pequeñísimos, y tengo una mujer que no puede vivir sin mí y una anciana madre que no para de llorar. Y aquí tengo un reloj de oro, te lo doy si miras para otro lado y dejas que me escabulla”. El italiano, con bastante probabilidad, se enjuagaría una lagrimita, tomaría por supuesto el reloj y me dejaría escapar. Pero si mi guardián fuese alemán, no derramaría una lágrima, no tomaría por supuesto el reloj y me denunciaría a su superior por intento de soborno. (…). Los sistemas inhumanos pueden, mediante los defectos humanos, funcionar un poco menos bien, por eso dependen de la virtud y de la conciencia del deber. A una ciudad como Nápoles tampoco pudieron meterla en cintura los fascistas.
“Sobre la utilidad de las debilidades humanas”, Carpeta de apuntes.

Don Quijote: Hazmerreír de los prudentes, porque continuamente toma todo por algo diferente de lo que es.- ¡Cuánta razón tiene! 
“El loco sabio”, Carpeta de Apuntes.

Drogas: También han dicho de mí, que mis libros han sido escritos bajo la influencia de drogas. Qué penuria la de esa gente que no se puede explicar de otro modo la imaginación creadora. (1). / Señoras y señores: les ruego que consideren una vez hasta qué punto hemos conseguido los hombres modernos desencantar nuestro mundo, despojarlo de todos sus misterios y milagros, echarlo a perder mediante la explicación racional. (…). A mí, por lo menos, no me asombra que la gente, sobre todo la gente joven, que acepta esta visión del mundo como la entera verdad, cuando en sus vidas surge la menor dificultad se metan una bala en la cabeza o se aniquilen a sí mismos con drogas. (2)./ Cogió una jeringuilla y un pequeño y extraño frasco en el que se movía constantemente un líquido incoloro: Luciferino Salto Dimensional, rezaba la inscripción. 
-Hay que inyectarlo directamente en la vena –declaró él, y Tirania asintió con un ademán de reconocimiento.
-Ya veo, jovencito, que no te hice estudiar en vano. ¿Has experimentado el producto?
-Un poco, Titi. He hecho algunos viajes con él, en parte por razones de investigación, en parte por placer.
-Entonces, partamos en el acto.
-Tengo que advertirte, querida tía, que la cosa encierra ciertos peligros. Todo depende de la dosis adecuada.  (3).
(1) “Carta a una asustada lectora”, Carpeta de apuntes.
(2) “Sobre el eterno infantil”, Carpeta de apuntes.
(3) El ponche de los deseos mágicos.

Edgar Ende: (1901-1965). Padre de Michael. Pintor. La obra de Edgar Ende suele incluirse en el surrealismo. Se le concede, incluso, el rango de primer surrealista alemán (primera exposición en Hamburgo, 1921). Pero esa clasificación comporta ciertos problemas y puede ser fuente de malentendidos. (ver Surrealismo). Hombre hondamente religioso, si bien de un modo heterodoxo, aconfesional. La realidad de un mundo espiritual, no perceptible por los sentidos, estaba para él fuera de toda duda, y eso no como un concepto abstracto sino en un sentido muy concreto, más aún, personal y esencial. Se podría decir que era platónico en el sentido originario de la palabra. Artista más afín al pintor suizo Füssli o al poeta-escritor inglés William Blake que a los surrealistas de la escuela de París. Aspiraba a un cierto clasicismo, o incluso ingenuidad, en contraposición, por ejemplo, al manierismo consciente de Dalí o la escéptica ironía de Max Ernst. Al igual que Blake y Füssli, Edgar Ende disponía también del don poco común de la visión interior. Se le podría llamar “visionario”, si se entiende esta palabra sin el regusto de pesona abúlica, medial, enfermiza. Para realizar su trabajo decía “voy a hacer bocetos” y entonces nadie podía molestarlo. Se encerraba en su taller, por lo general dejando incluso a oscuras, se echaba en el sofá y se concentraba. Según explicaba, la dificultad de esa concentración no consistía en concentrarse en un determinado pensamiento, en una idea determinada, sino en no concentrarse en nada. Había que olvidar toda intención, reducir al silencio todo pensamiento, hacer desaparecer toda idea. Entonces, con una conciencia totalmente vacía, pero en una especie de creciente estado de vigilia, esperaba. Ése era, según Edgar Ende, el momento más difícil, pues al menor descuido, al menor relajamiento de la “presencia de espíritu”, irrumpía de nuevo en la quietud la conciencia normal del estado de vigilia, con su torbellino de pensamientos y palabras. 
Tras un tiempo más corto o más largo –la duración de esa conciencia vacía era diferente- aparecían las imágenes; imágenes de un género totalmente distinto al que eran capaces de producir las ideas o recuerdos normales, imágenes no oscuras ni desdibujadas, sino de claridad meridiana, muchas veces a través de unos prismáticos puestos al revés. Edgar Ende no podía influir en el contenido de las imágenes, o sea, no podía cambiarlas a voluntad haciendo uso de la imaginación. Muchas veces él mismo se quedaba enormemente sorprendido ante ellas. Las imágenes era rígidas, no se movían, pero a veces cambiaban con una celeridad desconcertante o bien pasaban de largo en tranquilo fluir. De tiempo en tiempo el pintor prendía una lamparita y, en un pequeño bloc, hacía un boceto de alguna imagen que le parecía interesante. Muchas veces se ha creído que los cuadros de Edgar Ende son la representación simbólica o alegórica de algún pensamiento abstracto, pero no. Ende era una persona jovial, amable, e incluso blanda, aunque a veces podía enfurecerse hasta la grosería si alguno de los que contemplaba el cuadro le preguntaba:
-¿Cuál ha sido su idea al hacerlo?
- Yo no he tenido ideas al hacerlo –respondía- usted es el que tiene que tenerlas.
Sin embargo, escuchaba las interpretaciones de sus cuadros con el mayor interés, sin dar la razón a la una ni a la otra. 
“La imagen –solía decir Ende- es pre-lógica, es decir, anterior al pensamiento y más honda que el pensamiento. El concepto abstracto no es sino una imagen muerta.” Para el pintor, la imagen, era, en el sentido espiritual, algo vivo. Cuando volvía de “la pesca” de imágenes a la que se sometía, no empezaba a pintar inmediatamente. Ambos procesos, el de la invención de los temas y el de la ejecución pictórica, él los mantenía perfectamente separados. 
El primer paso solía consistir en hacer un gran dibujo del boceto seleccionado y trabajarlo formalmente. Ya aquí se producían cambios que eran necesarios por razones artísticas, como por ejemplo las que tienen que ver con la composición o la simplificación. En un segundo paso trataba de resolver el problema del color, todavía no en el lienzo, sino en estudios preparatorios. La última etapa era el pasar la imagen al lienzo. Lo mismo que en los procesos anteriores otra vez se hacía necesario llevar a cabo cambios de orden forma, si bien él ponía enorme cuidado en no echar a perder la idea del cuadro, sino en hacerla aún más clara, más sencilla y en eliminar todo lo superfluo. (“En busca del misterio”, Carpeta de Apuntes). / Uno de los libros más hermosos de Michael El espejo en el espejo consiste en relatos cuyo origen está relacionado con las pinturas de Edgar. Son ellas, a su vez, la que ilustran el libro.

Escuela: El desarrollo de mi personalidad fue interrumpido repentinamente por la entrada a la escuela en el año 1936.

Habitabilidad: Un mundo que no es habitable para los niños, tampoco puede serlo, en último termino, para los adultos. 
"Pensamientos de un Indígena Centroeuropeo", Carpeta de Apuntes.

Hombres grises: Leer Momo, o la extraña historia de los ladrones de tiempo y la niña que devolvió el tiempo a los hombres.

Intelectualismo (o moderno intelectualismo):  Surge con el comienzo de la edad moderna. El moderno intelectualismo empezó a desbancar a la vieja espiritualidad de Europa. En sus distintas manifestaciones –las ciencias “objetivas” de la naturaleza, con su posterior aditamento de técnica e industria por un lado, y unas ciencias del espíritu y una teología que se diluyen cada vez más para transformarse en meras abstracciones, por otro- extirpó con fogoso celo los últimos restos de las imágenes antropomórficas, o sea, afines al hombre, que aún existían del universo. 
"Pensamientos de un Indígena Centroeuropeo", Carpeta de Apunte.

Jim Botón: Leer Jim Botón y Lucas el maquinista, también Jim Botón y los Trece Salvajes.

Kafka, Franz: Escritor praguense (1883 – 1924). Si Kafka quiso decirnos con sus novelas lo que interpretan sus intérpretes ¿por qué no lo dijo él? 
"Cuarenta y cuatro preguntas al amable lector", Carpeta de apuntes.

Literatura infantil: La clasificación de literatura infantil y  literatura para adultos, literatura fantástica y literatura realista, literatura para amas de casa católicas y literatura para ciclistas zurdos, es una estupidez de tal calibre que los indígenas tenemos que beber mucho agua de fuego para poder creer que los habitantes del desierto de la civilización están realmente en sus cabales / Los inicios de lo que hoy llamamos literatura infantil se sitúan en los comienzos del siglo XIX. Antes existían los cuentos, pero éstos no eran “sólo para niños”. Los autores anónimos de los cuentos eran hombres sabios que sabían muy bien, hasta en el menor detalle, lo que decían. / Yo me pregunto muy en serio si una historia como la Odisea –suponiendo que aún no existiera y fuese escrita por un Homero de hoy- podría aparecer hoy en letra impresa de otro modo que provisto de la etiqueta disculpadota “libro infantil”. Pues ese libro rebosa de gigantes, reyes de los vientos, hadas hechiceras y otros personajes “no-realistas”.- 
"Pensamientos de un Indígena Centroeuropeo", Carpeta de Apuntes.

Lucas: También conocido como Lucas, el maquinista. Leer Jim Botón y Lucas el maquinista. También Jim Botón y los Trece salvajes

Mal: En la literatura sublime, el mal suele ser fascinante, o al menos interesante. Ricardo III tiene un resplandor luciferino que nos fuerza a admirarle, su falta de escrúpulos, capaz de todo, es grandiosa. Mefisto es simplemente el papel de más efecto del Fausto, y el Infierno de Dante se lee con más interés que el Paraíso. El bien aparece por lo general en la literatura como lo ingenuo, inofensivo, muchas veces hasta como un poco aburrido. En la vida real el –me atrevo a afirmar de un modo muy general-, el mal es siempre pequeño, vil, ordinario, cobarde, despreciable, en último término hasta monótono y siempre igual a sí mismo. El bien es por el contrario infinitamente multiforme (nihil pluriformius est amore), grandioso, creativo, asombroso, misterioso. (1). / En La historia interminable  Atreyu se encuentra con Ygrámul, criatura horripilante que no era un solo cuerpo sólido, sino que se componía de innumerables insectos de azul acerado, que zumbaban como avispones furiosos. Era horrible, un rostro gigantesco con un único ojo sobre la base que, con su pupila vertical de una malignidad inimaginable, miraba fijamente a Atreyu. Ygrámul está a punto de acabar con el dragón de la suerte, quien se defiende con las escasas fuerzas que le quedan, de pronto aparece Atreyu, un bípedo, e Ygrámul se relame… de repente ha sumado a su plato un nuevo bocadillo. Pero el bípedo es portador de ÁURYN, el símbolo de la Emperatriz Infantil, Emperatriz a quien incluso respeta la maldad de Ygrámul. Luego del desenlace de la escena y ante la proximidad del fin del dragón de la suerte, Atreyu hace un último intento por salvarlo: -¿Dejaréis en libertad al dragón de la suerte si os lo pido en nombre de la Emperatriz Infantil? –No –respondió Ygrámul-, no tienen ningún derecho a pedirle eso a Ygrámul, aunque lleves a ÁURYN. La Emperatriz Infantil permite que todos seamos como somos. Por eso también Ygrámul se inclina ante su signo. Y tú lo sabes muy bien. (2) / El reino de lo imaginario, del arte, de la poesía, de los sueños es amoral, en él rigen el bien y el mal por igual y son igualmente necesarios. Sería absurdo enjuiciar moralmente los sueños, igual de absurdo que si se rechazara en la obra de Shakespeare a Yago o a Lady Macbeth porque son el diablo. (3). En una representación lo bueno y lo malo están igualmente justificados. (4).
(1) y (3) “La imagen del mal”, Carpeta de apuntes. 
(2) La historia interminable. 
(4) “Sobre el eterno infantil”, Carpeta de apuntes. 

Materialismo: El materialismo es una ideología que ofrece una explicación para todo: excepto para su propia existencia. Sólo puede existir mientras que no piense a sí mismo hasta las últimas consecuencias. (1) / Los hombres grises son un principio que existe en nuestra sociedad, un modo de contemplar la vida, en el que sólo se valora lo que se puede pesar, medir y contar. Esto acaba matando todo lo que toca. Los hombres grises son el puro intelectualismo científico en el sentido materialista.- 
(1)” Sí o no”, Carpeta de Apuntes.

Misterios: Los misterios del mundo sólo se abren a quienes se dejen transformar por ellos. 
"Pensamientos de un Indígena Centroeuropeo", Carpeta de Apuntes.

Momo: Leer Momo, o la extraña historia de los ladrones de tiempo y la niña que devolvió el tiempo a los hombres.

Muerte: ¿Es posible que no vean de verdad que la muerte estaba agazapada desde el comienzo en esa manera de pensar y que ahora va saliendo poco a poco a la luz? ¿Es posible que crean de verdad que un pensar muerto y mortal, con sólo aplicarlo como debe ser, está al servicio de la vida?
"Pensamientos de un Indígena Centroeuropeo", Carpeta de Apuntes.

Mundo: Un mundo sin conciencia humana no puede existir, pues para pensar un mundo así, se necesita en cualquier caso una conciencia humana, o sea, la conciencia de quien quiere eliminar esa conciencia. / El mundo y la conciencia humana forman una unidad y no es posible separar el uno de la otra. 
"Pensamientos de un Indígena Centroeuropeo", Carpeta de Apuntes.

Nombrar: Lo primero que hizo Adán en el paraíso, después de que Dios le diese un “alma viva”, fue dar nombres y “como el los llamase así se llamarían”. Este es el primer acto poético del hombre y con él comienza la historia de la humanidad. Dar un nombre –no sólo una designación, sino su verdadero nombre- a las cosas y los seres todavía anónimos es la más íntimamente humana de todas las facultades humanas. Sólo por medio de ella el hombre se pone en contacto con lo conocido, sólo así se vuelve todo ello realidad, en cierto sentido, parte de sí mismo. Y al mismo tiempo él separa así lo individual, lo provisto de nombre, del conjunto anónimo, como si existiera ello solo. La mayor parte de un trabajo poético consiste en dar un nombre a lo todavía anónimo, pero el nombre verdadero cada vez, pues el nombre no verdadero, la mentira, priva de su realidad a lo nombrado. No se puede poner uno en relación con ellos sin perder uno mismo realidad. Por eso, el trabajo del poeta es algo enormemente importante, mucho más importante de lo que cree la mayoría de la gente. 
“El nombre verdadero”, Carpeta de apuntes.

Poesía: Necesidad vital  y elemental para los hombres, a veces más vital que el beber y el comer. / Hay quien piensa entre nosotros que la verdadera ciencia y nuestra poesía vendrían a ser, en definitiva, una misma cosa. /  La poesía es la capacidad creativa que tiene el hombre de vivirse y reconocerse a sí mismo una y otra vez en el mundo y al mundo en sí mismo. Toda poesía es, en su esencia, “antropomórfica” o dejará de ser poesía. 
"Pensamientos de un Indígena Centroeuropeo" Carpeta de Apuntes.

Realidad: La realidad no está constituida sólo por hechos, sino también por el significado que les damos a los hechos, y el significado cambia de decenio en decenio y de cultura en cultura. Y para llegar al significado de los hechos se necesita un acto creador, especialmente cuando -como hoy en día- se está frente a nuevas preguntas. (1). / Si cambia nuestra representación de la realidad, ¿cambia también la realidad? (2). / Si realidad tiene algo que ver con “realizar” ¿qué realidad tiene un sueño? / Hay indudablemente muchísimas cosas que no se pueden ver ni tocar y que son realidad, por ejemplo sentimientos, deseos, pensamientos. Si se quieren describir tales realidades que están en nosotros mismos, entonces sólo es posible hacerlo mediante imágenes que son distintas de las del mundo exterior. (4). Por supuesto que yo –como la mayoría de los hombres sensatos, siempre y hasta el día de hoy- creo en ángeles, demonios y en un universo espiritual, jerárquicamente ordenado, de inteligencias y seres de los más diversos géneros. Lo hago porque estoy convencido de que el arte y la poesía de todos los tiempos y de todos los pueblos se acercan mucho más a la verdad que la triste imagen de la realidad de lo sólo-demostrable, una realidad que en el mundo de hoy pretende ser lo único cierto. Y si yo no tivuese cien otras razones que apoyasen esta convicción mía, me bastaría la siguiente: que la imagen actual de lo sólo-demostrable, pese a su inmensa complejidad, es en último término, pura y simplemente, aburridísima. (5). 
(1). (2) y (3) “Cuarenta y cuatro preguntas al amable lector”, Carpeta de apuntes.
(4) “Cuando los niños preguntas”, Carpeta de apuntes. 
(5) “También es una razón”, Carpeta de apuntes.   

Religión: Nuestra religión se llama poesía. Creemos que la poesía es para los hombres una necesidad vital elemental, a veces más elemental que el beber y el comer. 
“Pensamientos de un Indígena Centroeuropeo”, Carpeta de Apuntes.

Representación: La representación del mal no es siempre mala, del mismo modo que la representación de lo bueno y santo no es siempre buena y santa. Esto es naturalmente una perogrullada, sin embargo parece necesario recordarlo otra vez. Los criterios de lo artístico o poético no tienen nada que ver con categorías morales. Por eso, en tiempos de una mayor seguridad instintiva se separaba, mediante un marco, una peana o una trampa, el mundo de lo representado del mundo de la realidad de la vida: con razón. Hoy se tiende cada vez más a entremezclar los niveles. Hay representaciones de lo obsceno que son en sí mismas obscenas, representaciones de lo repugnante que son repugnantes, representaciones de lo cruel que son crueles: y en todas esas obras, los autores suelen remitirse a la realidad de la vida a y a su propia veracidad. Lo que en el campo de lo imaginario, de la poesía, del arte, está justificado, e incluso necesario, no puede ni debe ser traspuesto de modo inmediato a la realidad de la vida, y viceversa. Cuando no se percibe esa frontera, por estupidez, o se la traspasa conscientemente, con fines de agitación, sucede lo contrario de lo que supuestamente se quería: el arte y la poesía no tienen el efecto de ser más verdaderos, de acercarse más a la vida, sino que la realidad de la vida se vuelve más imaginaria. (1) Si están en el teatro viendo cómo Otelo estrangula a Desdémona, sería extremadamente ridículo que se precipitaran ustedes al escenario para impedírselo. No sólo no hace falta que ustedes intervengan, sino que, al contrario, en cierto sentido incluso están disfrutando el crimen. Saben que se trata de una representación, de un juego, que lo que está pasando tiene lugar en lo imaginación y que por eso lo bueno y lo malo están igualmente justificados. En lo que dure la representación, ustedes están exentos de cualquier obligación moral. En eso justamente estriba la vivencia de la libertad, en el placer que procura el arte. Y entiendo arte aquí como la forma más elevada de juego. / Querer hacer una reproducción verdaderamente fiel de la realidad es, aproximadamente, tan razonable como el confeccionar un maña a la escala 1 por 1. Aún prescindiendo de que eso es casi imposible, uno se pregunta: ¿y para qué? ¿Para qué ese espejo que sólo va a duplicar el mundo? (3).
(1)”La imagen del mal”, Carpeta de apuntes. 
(2) “Sobre el eterno infantil”, Carpeta de apuntes. 
(3) “Realismo como convicción”, Carpeta de apuntes.

Sencillez: Muchas veces oigo decir que la verdad es sencilla. Eso es cierto, me temo únicamente que la gente lo interpreta mal. Ellos piensan que lo sencillo es sencillo de entender. Pero no hay nada más difícil. 
"Sencillez", Carpeta de Apuntes.

Surrealismo: El concepto en sí proviene del poeta francés Apollinaire. Otro escritor francés, André Breton, lo hizo suyo, desarrollando, junto con un grupo de artistas y escritores, una teoría estética para convertirse en una visión del mundo y de la vida que pretendía extender su influencia al terreno político, social y moral. Surgió en él por primera vez el concepto de dilatación de la conciencia. A base de drogas, de escritura automática, de asociaciones y de docenas de otros medios, se intentó traspasar el umbral del subconsciente. En todo ello jugaron un gran papel los descubrimientos de Sigmund Freíd y de otros psicólogos, pero también los escritos de los magos y alquimistas de todos los tiempos. Se esperaba encontrar en las imágenes y hechos del subconsciente una nueva validez general, puesto que esas imágenes y hechos son por así decir preindividuales, o sea, comunes a todos los hombres. Corriente artística que no estaba libre, según creía Edgar Ende, de una intervención de un “sutil y por ello tanto más peligroso materialismo” por lo que nunca podría llevar a un encuentro real con lo espiritual, sino solamente a una intuición de lo caótico, demoníaco, lo cual, indudablemente, es también espíritu, pero desfigurado.
“En busca del misterio”, Carpeta de apuntes

Tat team asi: Antiguo proverbio indio: “Tú eres eso”. Lo que percibes eres tú. 
"Pensamientos de un Indígena Centroeuropeo", Carpeta de Apuntes.

Teatro: Dramatización. La dramatización clásica, que va más o menos desde Sófocles hasta Ibsen, consiste en la acción –no espectáculo, discusión, gritería o similares. Esa acción recorre, en una pieza bien estructurada, veintiocho o veintinueve puntos de inflexión El más importante de esos puntos, hacía el que apremia todos los anteriores y que induce al espectador a permanecer dos o tres horas en una sala oscura porque quiere vivir ese momento, es la llamada “escena del reconocimiento”. Como solamente puede haber una única escena del reconocimiento, una pieza de teatro también ha de contener un solo conflicto. En la escena del reconocimiento, al héroe, o sea, al personaje principal de la acción, “se le caen las escamas de los ojos”. El espectador está enterado, desde el inicio, del conflicto en que se halla el héroe. Pero el héroe no ve hasta la escena del reconocimiento la ilusión en que se hallaba y que le movía a realizar sus actos trágicos o cómicos. Cuánto más grande es la altura de caída del héroe, la distancia entre apariencia y realidad, tanto más fuerte es el efecto dramático: en lo cómico y en lo trágico. (1) Teatro experimental: La palabra “experimento” produce hoy por lo visto tal fascinación que nadie reflexiona en lo que pueda significar. En las ciencias de la naturaleza se trabaja con hechos existentes que se quiere investigar. Las vinculaciones entre los hechos de la naturaleza están ya dadas, están ahí, aunque nosotros todavía no las conozcamos. Y por eso se toman toda clase de medidas para que ese resultado sea lo más objetivo posible, es decir, para no influir en él con las propias expectativas o ideas. Aplicar un procedimiento semejante en el arte, la literatura o incluso la pedagogía es totalmente absurdo. En la pedagogía la pregunta está de más por el hecho puro y simple de que los niños no son ratones blancos. En el arte y la literatura, el error es algo menos fácil de notar, porque casi siempre se olvida que ahí no hay hechos ni vinculaciones dadas que se puedan investigar “objetivamente”, o sea, desconectando las propias ideas y las propias expectativas. No hay un arte en sí, ninguna literatura es estado natural, o sea, sin el hombre. Todo es desde un principio creación humana y por tanto no es posible observarlo libre de valor. Nunca en el arte o en la literatura, se ha dado el más mínimo paso hacia delante mediante el experimento. Siempre ha sido la personalidad de un individuo la que, con todo el peso de sus facultades y de sus valoraciones, ha impuesto nuevas normas. (2).
(1) “El oficio del teatro”, Carpeta de Apuntes.
(2) “Cultura experimental”, Carpeta de Apuntes.

Tiempo: El hecho del que el tiempo sea mensurable, o sea, de que pueda ser dividido en días, horas, minutos, demuestra en realidad –matemáticamente- que no es infinito, pues medio infinito es también infinito y asimismo cada una de sus partes. Si el tiempo fuese infinito tendría que serlo también cada segundo. Pero si es finito, en el fondo sólo es apariencia en una realidad atemporal. (1) / En el curso del mundo hay de vez en cuando momentos –explicó el maestro Hora- en que las cosas y los seres, hasta lo alto de los astros, colaboran de un modo muy especial, de modo que puede ocurrir algo que no habría sido posible ni antes ni después. Por desgracia, los hombres no son afortunados al usarlas, de modo que las horas astrosas pasan, muchas veces, sin que nadie se dé cuenta. Pero si hay  alguien que la reconoce, pasan grandes cosas en el mundo. (2). / Nuestros coches, lavadoras, ascensores, aviones, teléfonos, cadenas de fábrica, robots, ordenadores, en resumen, todo lo que constituye nuestro mundo moderno fue creado al servicio de la comodidad, ¿no es cierto? Todas esas cosas hacen la vida más fácil, nos alivian de un trabajo molesto, nos dan tiempo para llevar a cabo lo importante, ¿no es verdad? Nos liberan. Sin duda…, ¿pero de qué? ¿Quizás justamente de lo importante? (3)
(1) “Tiempo”, Carpeta de apuntes. 
(2) Momo.
(3) “Respuestas dignas de reflexión” Carpeta de apuntes. 

Tolerancia: La palabra “tolerancia”, hoy tan celebrada, no me agrada mucho. Suena con cierto modo a condescendencia. “Tolerar” equivale a “soportar, sobrellevar”. Ser tolerante significa entonces, soportar lo ajeno del otro sin queja o sin agresión, resignarse a ello, de mejor o peor grado. Yo, sin embargo, me alegro de que haya otros que son diferentes de mí. Así, el mundo se vuelve para mí rico y polícromo. A mi, todo lo ajeno me llena del mayor interés, y hasta de una casi erótica curiosidad. A las mujeres también las encuentro atrayentes no porque sean iguales a mí sino precisamente por ser distintas de mí. Ese “ser-diferente” yo no quiero “tolerarlo”, quiero conocerlo: incluso –o sobre todo en ese caso- cuando sé a priori que nunca llegaré a comprenderlo del todo.
“Ávido de lo otro”, Carpeta de apuntes. 

Tortugas: Ser de perfecta inutilidad: La tortugas no tienen amigos ni enemigos en la naturaleza (excepto el hombre, por supuesto, que se ha convertido en el más peligroso enemigo de toda criatura, pero que no es un enemigo “natural”). No son útiles a nadie y no hacen daño a nadie. Simplemente, existen. En una visión de la vida como la actual, en la que todo lo que hay en la naturaleza se explica desde un punto de vista utilitario, esto me parece un hecho notable y consolador. / Ser de escasas necesidades: las tortugas pueden vivir de casi nada. Un par de hojitas diarias, así se mantienen semanas y meses. / Ser de longeva edad: No me refiero sólo a que puedan vivir, cada una de por sí, mucho tiempo, sino a la edad de la especie. Ya existía ésta cuando el hombre flotaba en la sopa primigenia y seguramente seguirá existiendo cuando nosotros estemos ya muchísimo tiempo fuera de juego. / Ser de rostro curioso: ¿Han mirado ustedes alguna vez directamente a la cara a una tortuga? Sonríe. Parece saber algo que nosotros no sabemos. (1) Casiopea: Tortuga que ayuda a Momo a escapar de los ladrones del tiempo. Vive con el Maestro Hora y tiene la inusual capacidad de ver lo que pasará exactamente media hora más adelante. Morla (o vetusta Morla): Tortuga de inmensas dimensiones que puede ser confundida con una montaña. Utiliza el plural de la primera persona para llamarse a sí misma, también utiliza el mote de vieja (“mira vieja, algo bulle por ahí, sobre nosotras”)¬. Ser de edad inmemoriable, sabedora de más de un secreto de Fantasía, ayuda a Bastían a cumplir su misión. Tranquila Tragaleguas: Tortuga invitada a la boda de el Gran Sultán de todos los animales, Leo Vigésimo Octavo. Famosa por la larga caminata que inició a fin de llegar a tiempo a dicho evento.. Uschaurichum: Tortuga perteneciente a la clase cuyo nombre científico es Nock con Caparazón, especie rara de tortuga marina, famosa por su parecido con el hombre. Uschaurichum ayuda y se hace amiga de Jim Botón y de Lucas en sus aventuras con los ojos salvajes. De caparazón turquesa cubierto de dibujos dorados, ojos color violeta y expresión tranquila y seria, más bien un poco triste. Suele llevar unas grandes gafas de oro y nadar en los mares del rey Lormoral.- 
(1)“Tortugas”, en Carpeta de Apuntes.

Yo: En aquel entonces yo no tenía ni diez años, todavía iba a la escuela primaria. Un día, (…), pensé que sería de mí en el transcurso de mi vida y si después de diez o de cincuenta años seguiría siendo el mismo que ahora u otro totalmente distinto. En ese instante tomé la resolución de acordarme una y otra vez, en mi vida futura, de aquel momento, con todos los detalles que retuve cuidadosamente. Ese acto de recordar debía ser totalmente voluntario, por propio impulso, sólo porque yo lo había decidido así. De ese modo quería asegurarme de que yo seguía siendo yo: pues si me hubiese convertido en otro, no me acordaría naturalmente (sin motivo exterior) de tal resolución. Y, efectivamente, en el transcurso de mi vida me he acordado repetidas veces de aquel instante, lo he tenido presente con la mayor claridad posible. Por ejemplo, ahora, al escribir esto, ya viejo. 
“Continuidad del yo”, Carpeta de apuntes.



----------------
Actualizaciones: Versión 1.0 050310 


Jim Botón serie de televisión

Jim Botón serie de televisión
Jim Knopf (TV series)

Año: 2000
Dirección: Bruno Bianchi
Guion: Michael Ende
Duracion: 23 min. (52 episodios)
País: Alemania / Francia
Idioma: inglés
Color: color
Voces: Konrad Bösherz (Jim Botón), Gisela Fritsch (Señora Maldiente), Thomas Fritsch (Lucas), Lutz Mackensy (Uschaurischuum), Marie-Luise Marjan (Señora Quee), Ilja Richter (Mies Fies Ling), Magdalena Turba (Li Si)







Jim Botón y Lucas el maquinista
Jim Knopf und Lukas der Lokomotivführer (1961)

Productor: Augsburger, Hessischer Rundfunk (HR) Marionetas
Guion: Michael Ende
Duracion: 100 min. (4 episodios)
País: Alemania
Idioma: inglés
Color: blanco y negro

Jim Botón y los trece salvajes
Jim Knopf und die wilde Dreizehn (1962) 

Productor: Augsburger, Hessischer Rundfunk (HR) Marionetas
Guion: Michael Ende
Duracion: 100 min. (4 episodios)
País: Alemania
Idioma: inglés
Color: blancoy  negro



Jim Botón y Lucas el maquinista
Jim Knopf und Lukas der Lokomotivführer (1977)
Director: Manfred Jenning
Guion: Michael Ende y Manfred Jenning
Duracion: 113 min. (4 episodios)
País: Alemania
Idioma: inglés
Color: el color

Jim Botón y los trece salvajes
Jim Knopf und die wilde Dreizehn (1978) 
Director: Manfred Jenning
Guion: Michael Ende y Manfred Jenning
Duracion: 118 min. (4 episodios)
País: Alemania
Idioma: inglés
Color: el color



El ponche de los deseos, serie de televisión

El ponche de los deseos, serie de televisión
Wunschpunsch (TV series)

Año: 2000
Director: Philippe Amador
Productor: Bruno Bianchi y Hubert Gariepy
Guión:  Natalie Altmann, Joël Bassaget, Sylvie Chanteux, Jean Cheville, Sophie Decroisette, Frédérique Lenoir, Lasar Maravédis, Laurent O'Heix, Claire Paoletti, Helene Skantzikas, Olivier Vannelle
Basado en el libro El ponche de los deseos de Michael Ende
Genero: Animación
Duración: 30 min. (52 episodios)
Estudio: Co-production France-Canada; CinéGroupe
País: Francia


En cada episodio de esta serie, un mago llamado Beelzebub y su tía, la bruja Tyrannia, deben causar estragos en la ciudad en la que viven o sufrir un severo castigo de su supervisor, Maledictus Oruga. A fin de cumplir con su objetivo, utilizan un antiguo pergamino mágico para realizar los hechizos, que una vez activados sólo puede ser revertidos en las siguientes siete horas, en caso contrario, sus efectos serán permanentes. 

Para asegurarse de que los hechizos sean invertidos, las mascotas de los hechiceros, Mauricio y Jacobo, deben buscar una vieja tortuga en el zoológico local, líder del Consejo de los Animales y quien les ayudará a resolver el acertijo de cómo revertir el hechizo, por lo general hasta el momento preciso. 


Uno de los episodios, llamado “Noche de los deseos”, está  inspirado directamente en el  libro. En este episodio, los animales frustran el hechizo dejando caer una nota de la campana de San Silvestre en el caldero de la poción, Maledictus Oruga castiga a  Beelzebub y Tyrannia uniendo sus casas, obligándolos así a  vivir juntos. 

Beelzebub y Tyrannia son tan torpes que algunos de sus hechizos les causan verdaderos problemas a sí mismos, de forma que cuando se revierten,  obtienen un alivio temporal que termina rápidamente cuando Maledictus Oruga aparece para castigarles por su fracaso.

A diferencia de los otros castigos conocidos, que nunca duran lo suficiente como para ser vistos en episodios posteriores, éste parece ser permanente y ha durado al menos cinco años (Mauricio y Jacobo recuerdan que han pasado cinco años desde entonces). 



viernes, 16 de mayo de 2014

Diccionario de Fantasia - A -

 

 
 
Abeja: personaje incidental que dice al osito Lavable que su misión es trabajar, y que él también debería hacerlo.
[El osito de peluche y otros animales]

Abercomby: lord, miembro del servicio diplomático de su majestad la reina Victoria en asuntos especiales, por su trabajo se desplaza constantemente de un sitio a otro. Es padre de Cyril pero no muestra gran interés en él.
[La meta de un largo viaje]
 
Abismo Profundo: a través de la región de las Montañas Muertas, la tierra se abre en una brecha que tendrá quizá media milla de anchura, su profundidad no puede determinarse. Discurre en línea quebrada a través del desierto de montañas y, naturalmente, en su borde no hay ningún camino, sino que se alzan torres de piedra, gigantescos peñascos y pendientes de piedras sueltas.
[La historia interminable]

Absurdilandia: legendario país buscado por el guasónomo y pamplinólogo Estanislao Empujón.
[Tontolico y Tontiloco]

Abuela: descubre al muñequito de trapo entre las pertenencias del trapero, lo rescata y restaura para su nieto, el dueño original del muñequito.
[El muñequito de trapo]

Achís Halef Habakuk: cuervo sabio que informa a Tranquila Tragaleguas de la muerte de León XXVIII.
[Tranquila Tragaleguas]

Acróbatas: chinos que hacen juegos de equilibrio con sus niños más pequeños, quienes a su vez entonan una música alegre con flautas
[Jim Botón y Lucas el maquinista]

Agua de la Vida: mana de una enorme fuente protegida por dos serpientes, una clara y una oscura a modo de puerta (ÁURYN); su chorro baila subiendo y bajando y al caer, hace y deshace miles de figuras; la luz dorada se quiebra en todos los colores del arco iris y Fújur es capaz de hablar con ella porque los lenguajes de la suerte están emparentados entre sí y es quien interpreta sus palabras, para cruzar deberán decir su nombre, Atreyu habla en nombre de Bastián, quien se sumerge en el agua y pierde todos los dones que ÁURYN le dio, pero para cruzar al otro lado tiene que terminar todas las historias que dejó incompletas, la tarea es inmensa y Atreyu se ofrece a realizarla.
Simbólicamente la fuente representa el paraíso terrenal, donde cuatro ríos parten del centro, del pie del árbol de la vida. Según la tradición mística estos ríos nacerían en la fuente de la eterna juventud, cuyas aguas se asimilan al elixir de la inmortalidad, es decir, al proceso vida-muerte.
En los cuentos de hadas, llegar al nacimiento de una fuente misteriosa, significa alcanzar el conocimiento o penetrar en el terreno de lo inconsciente. Sumergirse en ella o beberla, significa beber el elixir de la eterna juventud, la inmortalidad o el conocimiento absoluto. También se relaciona con la purificación. En este caso en particular, se refiere a la creación de la nueva personalidad de Bastián, apta para el mundo exterior.
Los antiguos consideraban que los ríos, cascadas, fuentes, arroyos, estaban vivos y utilizaban sus aguas para profetizar o curarse. En el antiguo Egipto se creía que el agua formaba parte de la esencia primordial que dio origen a los seres vivos. También es uno de los cuatro elementos alquímicos.
[La historia interminable]

Águilas: habitantes de Fantasia, son blancas, gigantes y proceden de las Montañas del Destino. Pelean junto a Atreyu en la Batalla de la Torre de Marfil.
Representa el principio de lo espiritual y celeste en lucha constante contra las fuerzas ctónicas. Para los nativos americanos, las plumas caudales del águila tienen especial simbolismo y sólo pueden usarlas quienes se han distinguido por su valor.
En alquimia, simboliza la volatilización.
[La historia interminable]

Aida trompatierna: dama elefanta de mediana edad, muy ética y en contra de mostrar violencia hacia Norberto Nucagorda, a pesar del carácter del mismo y la problemática que genera.
[Norberto Nucagorda]

Aiuola: aparenta ser una mujer alta y majestuosa de mejillas sonrosadas, amable sonrisa y mirada cálida que porta un gran sombrero de flores y frutas, y vestimenta semejante. En realidad, es como un gran árbol frutal que vive en la Casa del Cambio. Además de representar la Naturaleza, doña Aiuola es para Bastián el amor maternal que desea fervientemente, y su última conexión con el mundo humano. Ella le brinda el afecto que Bastián necesita y sólo cuando él "ha comido lo suficiente" de sus frutos, puede dar el siguiente paso en su viaje de regreso a la realidad.
El nombre del personaje significa parterre o jardín, en italiano y está inspirado en las pinturas de Arcimboldo, cuyos retratos de personas a menudo están compuestas de frutas y hortalizas, especialmente el de Rodolfo II en traje de Vertumno; el propio Michael Ende se mostraba sorprendido de que nadie hubiera notado esta alusión antes.
[La historia interminable]

Ajasver Tubal: hombre con tirantes y manguitos negros, extraordinariamente alto y ancho de hombros, sobre la cabeza lleva lo que alguna vez quizá fue una chistera; no tiene barba ni aspecto de viejo, parece labrado en lava, masivo y pesado, las oquedades de los ojos son oscuras y desde su profundidad bailan dos puntos luminosos. Explica a Cyril como finalizar su búsqueda. Su aspecto recuerda al Viejo de la Montaña Errante, pero su actuar semeja más a Gráograman.
[La meta de un largo viaje]

Albert Einstein: viejo con abrigo raído, orejeras y gorro lleno de manchas, gafas y nariz colorada y bulbosa, barba blanca de varios días que dice a Hermann tener dieciocho años y ser capaz de viajar en el tiempo.
[El largo camino hacia Santa Cruz]

Alfonso-Doce-Menos-Cuarto: rey de Lummerland, llamado así por haber nacido a las doce menos cuarto; buen gobernante, siempre vestido con un gabán de terciopelo rojo y pantuflas escocesas pues prácticamente vive siempre en su castillo hablando por su teléfono de oro con el Emperador de China.
[Jim Botón y Lucas el maquinista]

Al-Tsahir: piedra luminosa que se encuentra en la punta del cuerno de un unicornio al que Qüin dio muerte, llevando la piedra a su casa y con ello la desgracia a Amarganz, consistente en que sus habitantes no pudieran tener hijos. Quana, la anciana de plata, envía un mensajero al Oráculo del Sur, que tras muchos años regresa con la solución: Amarganz sólo puede subsistir si se convierte en la ciudad más hermosa de Fantasia.
El misterio del cuerno, es la esencia del unicornio, que significa fuerza, salud y vida. Como es sabido, los alquimistas adjudicaban a su piedra filosofal, estas características que a su vez se relaciona con la piedra [carbúnculus] que resplandece con la luz del fuego, se compara con el rubí y se encuentra debajo del cuerno del unicornio.
Un animal se llama monocero [unicornio]
Reconoce la gran pureza de las vírgenes.
Nosotros conquistamos el corazón del animal
A causa de los sufrimientos del rey
Cogimos la piedra de carbúnculo
Del hueso frontal del mismo animal
Que se halla debajo de su cuerno

Tiempo después esta piedra es engarzada en el portón de la Biblioteca de Amarganz en donde luce como un fragmento de cristal, bajo la siguiente inscripción:
Arrancado del unicornio, me he apagado.
Mantengo el portón cerrado, hasta que mi luz despierte,
quien por mi nombre me llame
cien años lo alumbraré,
guiándolo en las tinieblas profundas
del Minroud de Yor.
Más si dijese mi nombre otra vez,
desde el final al principio,
despediría en un sólo instante
la luz de cien años.
Bastián pronuncia el nombre al revés: Rihast-la, en el Monasterio de las Estrellas, y a continuación se produce un relámpago de tal luminosidad que el cielo iluminado muestra el desván del colegio de Bastián, luego de despedir la luz de cien años, Al-Tsahir desaparece sin dejar rastro. El nombre de resonancia árabe, hace referencia al cuento de Alí-Babá (Las mil y una noches) con su “Ábrete sésamo”. Y así como ésta es una herramienta mágica de gran valía, también presenta inconvenientes: para salir de nuevo de Fantasia, Bastián necesitará la piedra, pero dado que él comete el error de pronunciar su nombre antes, debe sobrevivir sin luz en el pozo Minroud.
[La historia interminable]
 
Amalaswintha: llamada Mali, niña de alrededor de nueve años, ojos azules y pelo negro sujetado con coleta. Vive en Deseolandia y asiste a la Escuela de Magia.
[La escuela de magia]

Amargancios: habitantes de Amarganz que visten trajes de plata, sus cabellos son plateados también; físicamente son altos, bien parecidos y de ojos violetas, son los cronistas de Fantasia, desde niños son iniciados en este arte y cuando se hacen mayores deben recorrer todos los países de Fantasia y ejercer su profesión para utilidad y provecho de todos, lo que los convierte en personajes respetados y apreciados por los demás. La mayoría tiene instrumentos de cuerda hechos de plata como arpas, guitarras y laúdes.
[La historia interminable]

Amarganz: también llamada la Ciudad de plata, se encuentra construida en el centro del lago Murhu, rodeada por colinas boscosas. Todas sus casas están construidas sobre pequeñas embarcaciones, los grandes palacios sobre anchas gabarras, los pequeños sobre barcos y botes. Toda casa y embarcación son de plata finamente cincelada y artísticamente decorada, las puertas, ventanas, torrecillas y balcones son de filigrana de plata tan maravillosa que no tiene igual en Fantasia y que es elaborada por los Ayayai. Así mismo, las pequeñas embarcaciones están unidas entre sí por pasarelas, unas estrechas y frágiles, otras anchas y espléndidas como calles, existen puentes colgantes cubiertos y en los canales entre los buques-palacio se mueven cientos de canoas de plata. El estar sobre el agua le brinda a Amarganz protección contra posibles invasiones, además de que a sus habitantes les gusta reagrupar de vez en cuando sus viviendas, formando nuevas plazas y calles, al estar ahí siempre se siente un suave subir y bajar del suelo.
En la ciudad existe la Biblioteca de las Obras completas de Bastián Baltasar Bux, sin embargo, se encuentra sellada con la piedra que Bastián llama Al-Tsahir y con esto logra abrirla para gran disfrute de todos sus habitantes, quienes de inmediato comienzan a leer y releer todos sus escritos.
Los visitantes extranjeros suelen tener problemas para ubicarse en esta ciudad de constantes cambios, por ejemplo, a veces encuentran al panadero en el extremo norte de la ciudad y otras en el centro, este, oeste e incluso sur. Esto motiva también a que los amargancios sean extremadamente comunicativos, así que, para conocer la ubicación de los diversos edificios, se debe estar muy atento a las indicaciones de sus habitantes.
La alimentación de los amargancios se basa principalmente en los peces de plata exclusivos de Amarganz que habitan en las aguas de Murhu y se alimentan de la luz solar que absorben mediante sus escamas plateadas y guardan en las profundidades del lago. Para pescarlos, los lugareños emplean una técnica consistente en atraer a los peces hacia sus barcos que contienen luz solar y atraparlos en una fina malla. El principal problema de la ciudad es el suministro de agua potable, dado que la de Murhu no puede beberse a menos que se quieran sufrir graves quemaduras en la garganta, y puesto que los precios de sus vecinos en el mercado son muy altos, han ideado captar el agua de lluvia en grandes cúpulas que almacenan en tanques de plata que a su vez son calentados por la luz del sol y generan pequeñas nubes artificiales.
Esta ciudad está inspirada en Venecia.
[La historia interminable]

Andje Bronsky: joven profesor polaco, conocedor de veinte dialectos hindúes, paquistaníes y mongoles que acompaña a Cyril en su viaje, muere al caer al vacío arrastrando consigo a Thorwald.
[La meta de un largo viaje]

Angramain: la gran araña que disfrazada de princesa Esmeralda embruja al príncipe Joan del País del Mañana; hace un trato con Kalophain para evitar que Joan vea el reflejo de Eli, sin embargo, el espejo ciego incumple el acuerdo y Joan deja el País del Mañana para buscar a Eli, pero al tener atado el corazón por Angramain, será incapaz de reconocerla cuando la vea. Mientras tanto, la araña se apodera del país.
[Jojo, historia de un saltimbanqui]

Anibal von Zarpazo: barón tigre que se niega a jugar fútbol con las moscas por considerarlo una pérdida de tiempo, y ellas suponen haber ganado el encuentro deportivo.
[Filemón el arrugado]

Animales flauta: animales de Fantasia con orificios por los cuales producen sonidos como flautas.
[La historia interminable]

Anna: mujer que tres veces por semana escribe a máquina para el padre de Bastián y pone en orden la casa; la mayoría de las veces cocina o hace un pastel. Es robusta y habla y se ríe despreocupadamente, tiene una hija llamada Christa.
[La historia interminable]

Anna Katharina: hija de una distinguida familia de comerciantes, de carácter sensible y soñador, siente afición por lo bello y refinado especialmente la música de laúd, contrae matrimonio con Nikolaus Hornleiper y muere al dar a luz a su primogénito Jerónimo.
[La leyenda de Indicavía]

Antiguos Emperadores: son todas aquellas personas que en su tiempo fueron emperadores de Fantasia o por lo menos quisieron serlo; hombres, mujeres y niños locos que no distinguen entre las prendas de vestir y los objetos para otros usos. Ninguno logró regresar a su hogar porque a cada solicitud realizada con ÁURYN, les es cobrado a cambio un recuerdo de su vida anterior, por tanto, al expresar su última voluntad, eliminan su pasado y no pueden desear nada más, también su existencia real cae en el olvido.
[La historia interminable]

Anton Egerling: estudiante de teología y profesor de Jerónimo, la religión para él, es obediencia rígida, más tarde es llamado para colaborar con el Santo Oficio en Roma
[La leyenda de Indicavía]

Aqüil: antiguo habitante de Amarganz que junto a Muqua, convence a los Ayayai, de que hagan de Amarganz la ciudad más hermosa de toda Fantasia con embarcaciones de plata y un palacio de filigrana donde vive con Muqua, con quien funda la Biblioteca de Amarganz.
[La historia interminable]

Árgax: monito gris con birrete negro y ojos traviesos, vigía de la ciudad sin nombre a la que llama la Ciudad de los Antiguos Emperadores. Le da la última oportunidad a Bastián de salvarse, explicándole que sólo un último deseo puede llevarle fuera de Fantasia, evitando que se convierta en un habitante más de esa ciudad. Le agrada burlarse de sus habitantes, pero inventa un juego de azar formado con las letras del alfabeto, con la creencia de que, en las abigarradas filas de letras, quizá alguna vez ocurra que se forme una palabra o frase coherente e incluso una historia; esta situación hace referencia a la Teoría de los Infinitos Monos.
Seguramente su nombre deriva del griego Argos, personaje mitológico, símbolo de la vigilancia que abarca todo lo próximo al que se le atribuyen cien ojos.  
[La historia interminable]

Artax: fiel compañero de Atreyu, el caballo más rápido y resistente, pequeño y moteado con patas fuertes y cortas. Pertenece a la raza de caballos parlantes y muere en el Pantano de la tristeza al hundirse en el cieno debido a la fuerza que ejerce el sitio. Inspirado en la raza mustang, el nombre al igual que el de Atreyu tiene connotaciones griegas.
[La historia interminable]

Asdrubale Guradalacapoccia: es gordo, calvo y mago especializado en filtros de amor, recetas contra el mal de ojo, quinielas y ayuda en la búsqueda de pisos.
[Sin duda algo pequeño]

Ashley: joven demacrado y descolorido con afición a emborracharse durante sus horas de ocio; es secretario privado de lord Abercomby y profesor particular de Cyril.
[La meta de un largo viaje]

Asmodeo: padre de Belcebú Sarcasmo.
[El ponche de los deseos]

Atacepillos: mago que hizo muchas obras, concedió muchos deseos, pero no se sabe si era bueno o no.
[El deseo de todos los deseos]

Atreyu: muchacho de unos diez años originario de la tribu de los pieles verdes, vive en el Mar de Hierba y su nombre significa "Hijo de todos" puesto que sus padres murieron y fue criado por toda la tribu. De igual forma, encontramos una raíz griega: Atreús "sin miedo".
A la usanza de los indígenas norteamericanos, Atreyu es de un carácter estoico y a pesar de la difícil misión que le es encomendada: convertirse en un explorador capaz de encontrar camino en lo intransitable y no retroceder nunca, no duda en llevarla a cabo y su única muestra de miedo se presenta al estar frente a las Esfinges, pero, no era tanto miedo al peligro que lo amenazaba; era un miedo que procedía de sí mismo. […] miedo a lo incomprensible, a lo desmesuradamente grandioso, a la realidad de lo prepotente. Sin embargo, tras lograr cruzar esa puerta, todo su miedo lo abandona y a partir de aquí, no mostrará temor alguno, al grado de que Fújur exclamará: - Pero oye, Atreyu, ¿qué clase de persona eres? ¿Un niño o un pedazo de hierro que no sabe lo que es el miedo?
Inicialmente es presentado en la ceremonia que lo convertirá en cazador, ésta iniciaba a la puesta de sol y tras matar a un búfalo, al día siguiente por la mañana sería un cazador; se celebraba cada año y la indumentaria que llevaba Atreyu ese día consistía en pantalones largos y zapatos de cuero blando de búfalo, el torso desnudo y sólo un manto purpúreo sobre los hombros, al parecer de pelo de búfalo, que le llegaba hasta el suelo. Su pelo, largo y de color negro azulado, lo llevaba atado en la nuca con tiras de cuero, formando una trenza. En la piel verde aceitunada de su frente y sus mejillas llevaba pintados, en color blanco, algunos adornos sencillos.
Caíron llega a su pueblo exactamente ese día y manda llamar a Atreyu quien se molesta por ser interrumpido en medio de su cacería, pero escucha atentamente lo que el médico le dice, es así que emprende la Gran Búsqueda, luego de recibir el ÁURYN de manos del centauro, su misión consiste en lograr que una criatura humana llegue hasta la Emperatriz Infantil y le otorgue un nombre nuevo.
A lo largo de toda la historia, Atreyu estará muy relacionado con el número tres y el siete [de forma semejante a Bastián]. Su travesía comienza en el Mar de Hierba y dura siete días y siete noches. Al segundo día luego de partir, llega al País de los Árboles Cantores, al tercer día a las Torres de Cristal de Eribo y en el séptimo día sueña con el Gran Búfalo [aquel que sería su presa en la cacería, esto ocurre en el capítulo tres] quien lo aconseja visitar a la vetusta Morla. Ese día también "contempla" a la Nada y pierde a su caballo Ártax en el Pantano de la Tristeza.
En el instante mismo en que Atreyu comienza su búsqueda, es seguido de cerca por Gmork quien le pierde la pista en el Abismo Profundo, ahí Atreyu conocerá a Fújur, su inseparable compañero de viaje y se trasladará al Oráculo del Sur. [Mientras en el mundo exterior son las 3:00 p.m.] En la segunda puerta del Oráculo, la del Espejo mágico, observa el reflejo de Bastián en el ático de su escuela leyendo La historia interminable. Atreyu logra entrar al Templo de Uyulala donde conversa con ella y duerme por siete días y siete noches, aunque él no lo nota y supone que sale el mismo día que entró.
Viajando por Fantasia en búsqueda de un humano, se encuentra con los Gigantes de los vientos que le informan que Fantasia no tiene límites ni una geografía estable, accidentalmente es arrojado al mar en donde pierde el ÁURYN. Luego entra a la Ciudad de la Gentuza y habla con Gmork, ahí es encontrado por Fújur y se trasladan a la Torre de Marfil, se disculpa ante la Emperatriz Infantil, pero esta le dice que ha logrado su cometido. Atreyu se recupera de sus heridas en las Aguas de la Vida.
Preside en Amarganz, un torneo cuya finalidad es reclutar a los mejores guerreros para buscar a Bastian y conducirlo de vuelta a su mundo, pero al encontrar a su amigo, Atreyu le aconsejará y guardará sus memorias. Xayide logra que Bastián se ponga en su contra y Atreyu intenta quitarle el ÁURYN para evitar que pierda todos sus recuerdos, lo que genera la Batalla en la Torre de Marfil, en dónde será herido por Sikanda. Así que Atreyu recibe tres grandes heridas: la mordedura de Ygrámul el múltiple, la mordedura de Gmork y el golpe de Sikanda.
Finalmente ayuda a Bastián, luego de que este perdiera su última posibilidad de regresar a su mundo, así, cuando Bastián se presenta en las Aguas de la Vida, es Atreyu quien responde por él y asume la obligación de completar todas las historias que Bastián dejó incompletas a su paso por Fantasia.
Está basado en un personaje de Karl May, un joven Winnetou, héroe positivo y pacifista, que sólo se decide a recurrir a la violencia, cuando no queda otro recurso.
[La historia interminable]

ÁURYN: llamado el Esplendor, la Alhaja o el Pentáculo. Es un amuleto de oro con dos serpientes, una clara y otra oscura mordiéndose la cola mutuamente, con lo cual forman un óvalo. Es el signo de quien está al servicio de la Emperatriz Infantil y puede actuar en su nombre como si ella estuviera presente, su portador entonces se reviste de poderes secretos, aunque nadie sabe exactamente cuáles son.
También es un salón con una cúpula tan grande como la bóveda del cielo con sillares de luz dorada y en medio de aquella estancia inconmensurable, yacen gigantescas como las murallas de una ciudad, las dos serpientes, los gigantescos cuerpos inmóviles relucen como si fueran de un metal desconocido, negro como la noche el uno, blanco como la plata el otro y la catástrofe que pueden provocar solo se evita porque mutuamente se mantienen sujetos, si una de las dos se soltase el mundo se hundiría. Protegen el Agua de la Vida.
Un pentáculo es una conjunción de ideas resumidas en un sólo signo o una serie de revelaciones, en una palabra. En el nombre ÁURYN, DE AURUM (oro) también encontramos la raíz Our, (luz), esta alhaja efectivamente está realizada en este material como amuleto y como sitio en un lugar inundado de luz. Pero esta energía llamada Aour no sólo se refiere al fenómeno visible que conocemos como luz, sino además a otras manifestaciones que le acompañan como el calor, electricidad y magnetismo, esta energía era llamada también: la Imaginación divina. Se compone de dos partes, la luz activa (od) y la luz pasiva (ob), el resultado es el Aour la luz equilibrada.
Una de sus representaciones es el caduceo hermético, en donde las energías se encuentran juntas y equilibradas, gráficamente, una serpiente es roja (luz activa) y la otra es azul (luz pasiva). Estas fuerzas además generan el movimiento perpetuo (óvalo), el infinito del tiempo y los dos mundos que se comunican entre si, de tal forma que sin uno el otro no existe de manera individual; por tanto, si una serpiente se acorta la otra se distiende para que siempre se encuentren en movimiento constante y generen vida; en este sentido, es comparable al ouroboros, un dragón o serpiente que se muerde la cola, símbolo del tiempo y la continuidad de la vida, el impulso creador, la rueda que gira por sí misma, el primer movimiento y la espiral.
El ÁURYN lleva una leyenda en el reverso: “Haz lo que quieras”, así que Bastián interpreta esto pensando que puede hacer y desear cualquier cosa, pero por cada solicitud satisfecha a través del poder mágico, pierde un recuerdo de su vida en el exterior, situación que lo llevará hasta la Ciudad de los Antiguos Emperadores. La frase como la búsqueda de la verdadera voluntad que le acompaña en la historia, hace referencia a Gargantúa y Pantagruel de Rabelais, aunque la frase se encuentra ya en los escritos de San Agustín, quien a la pregunta de qué hay que hacer para ganar la vida eterna, responde: «Ama a Dios y haz lo que quieras». Entonces dos frases se hermanan: «Conócete a ti mismo y haz lo que quieras». Sin embargo, esta frase solo es aplicable en Fantasia, un mundo en donde rigen por igual el bien y el mal y ambos son igualmente necesarios. Para que Bastián logre salir de Fantasia, tiene que rechazar precisamente ese signo de la plenitud de poder incluida, naturalmente, la máxima allí escrita. Sólo renunciando voluntariamente a ella encuentra el camino de vuelta, sólo renunciando al «Haz lo que quieras» se convierte ÁURYN en la puerta de acceso al mundo de los otros hombres.
[La historia interminable]

Ayayai: son considerados los seres más feos de Fantasía, su aspecto es el de gusanos deformes de un brazo de largo que parecen estar envueltos en harapos por su piel arrugada; entre las arrugas de su piel tienen una especie de tentáculos de pulpo y sus ojos no tienen parpados. Continuamente lloran al sentir lástima por su aspecto, con sus lágrimas lavan la plata de Amarganz y gracias a sus habilidades artísticas, la han convertido en la mejor de Fantasia. Son convertidos por Bastián en Schlabuffos.
Seguramente inspirados en los Squonks, criaturas mitológicas de los bosques madereros del norte de Pensylvania, U.S.A., que pocas veces se dejan ver, tienen una piel, muy parecida a la del sapo, llena de manchas y verrugas que les cuelga en abundantes pliegues a lo largo del cuerpo, son conscientes de su fealdad y lloran por ello de un modo ruidoso e incesante, su vida activa transcurre en la noche. La primera referencia escrita sobre los squonks aparece en el libro Fearsome Creatures of the Lumberwoods, With a Few Desert and Mountain Beasts (1910) escrito por William T. Cox. Recuperado en El libro de los seres imaginarios (1969) de Jorge Luis Borges.
[La historia interminable]

Azafranios: habitantes de Fantasia que nacen viejos y mueren al llegar a bebés, uno de ellos se une a la comitiva de Bastián.
[La historia interminable]


Con la tecnología de Blogger.

*